El impacto del juego en la Provincia

Melitón Eugenio López es el presidente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires. Participa de la mayoría de los operativos en la lucha contra el juego clandestino. Y aseguró que tiene un objetivo: terminar con la ilegalidad, controlar y regir los cuatro estamentos a su cargo: bingos, hipódromos, agencias de lotería y casinos.
La Voz del Pueblo realizó una entrevista en la que el funcionario habló ampliamente de su función. Mencionó que el mandato que recibió de la gobernadora María Eugenia Vidal fue que había que controlar el juego legal, regirlo, pero no hacerlo crecer, así como combatir el juego ilegal. Es una actividad que se entrecruza con fuerzas policiales, políticas, también con la droga, y otros delitos que afectan a la provincia. Está convencido de que es una tarea que hay que hacerla entre todos, no sólo desde Lotería. Aclaró que en este proceso de cambiar el rumbo de la realidad se necesitan también las fuerzas de seguridad, los intendentes, comprometer a la misma gente que apuesta.
La ley 13.470 establece que durante un operativo todo el que se encuentre presente en un lugar de juego no habilitado incurre en actos ilegales. "Tienen que ir a la comisaría con todos los problemas judiciales que implica, no tenemos que convivir con el juego ilegal, eso tenemos que aprender", señaló.
Con decisión
Melitón López dijo que en el ámbito de la provincia de Buenos Aires "nunca se combatió realmente el juego clandestino". Consideró que hay que hacerlo con decisión, desde la gobernadora hacia abajo alinearse con un mismo concepto. Además puso de manifiesto que había una connivencia entre personas que se enriquecían ilícitamente con el juego ilegal con la policía, la política, y que por ese motivo no se controlaba.
Se refirió a un operativo emblemático realizado en la ciudad de Bolivar hace un tiempo. "Cuando llegamos eran antros de perdición, la gente estaba tan enajenada que no se daba cuenta lo que estaba pasando, ni registraba que le informábamos que éramos del Ministerio de Seguridad, la policía de la provincia de Buenos Aires y seguían jugando. Es más, un comisario que estaba de turno, se encontraba enajenado jugando, algo inaudito, contra eso tenemos que luchar y eso tenemos que controlar", indicó.
Valoró la gestión del ministro Cristian Ritondo y puso de manifiesto que "consolidó un equipo de gente joven que quiere progresar y que se ha portado de maravillas. Para nosotros fue muy difícil sacar a los banqueros de los hipódromos, estaban enraizados, de las agencias hípicas de Lotería; eso implica una inteligencia que hay que hacer también con la policía. No nos fijamos si son o no policías, si hay intendentes implicados o no, hacemos la labor que tenemos que hacer y pasamos el parte a la justicia".
Para evadir
Hace un tiempo el funcionario de Loterías afirmaba que la relación de personas que juegan a la quiniela clandestina era de 3 a 1 respecto a la oficial. La Voz del Pueblo le preguntó sobre este aspecto y explicó que "lamentablemente la proporción está creciendo y es de 5 a 1, debido a que a cada paso encuentran nuevas formas de evadir".
No obstante, destacó que "las agencias oficiales trabajan muy bien, la mayoría son negocios familiares, de viejos agencieros, día a día hacemos acciones para que la gente vaya hacia el juego oficial. Estamos promoviendo que con el ticket que no se ganó se forme un número y con eso se rifa un auto por semana. La gente se está volcando más a jugar en las agencias oficiales y de ese modo, tiene la posibilidad de tener ganarse un auto".
Recordó que "en un operativo en Ingeniero Maschwitz, las mismas personas que regenteaban los garitos del lugar realizaban las apuestas a través de teléfonos móviles, vía WhatsApp, Instagram o SMS".
El funcionario tiene a su cargo cuatro grandes ámbitos y asiste a la mayoría de los operativos. Están bajo su control los casinos de la provincia, 46 bingos que son privados, cinco hipódromos y toda la hípica de la provincia de Buenos Aires, más 4200 agencias de loterías. Por esta razón, sostuvo que "tengo que ir al territorio todo el tiempo".
Caja negra
Para Melitón Eungeio López no hay ninguna duda que el juego fue parte de la caja negra de la política. Sin embargo, aclara que "es muy difícil comprobar un delito. Cuando se hace una denuncia hay que tener las pruebas. Detecté una irregularidad muy grande dentro de Lotería en la pauta publicitaria, recabamos toda la información, cursamos todas las notas a los organismos para ver si los expedientes se habían calcado o no, comprobamos un fraude mayor a 30 millones de pesos. Está en la UFI 8 y el trámite corriendo rápidamente".
Describió con claridad la situación con la que se encontró al momento de asumir y que persiste en algunos lugares de la provincia. Argumentó que "la mayoría de los banqueros tienen agencias oficiales propias. Entonces cuando toman apuestas que implican riesgos por la cantidad de gente y el número que se juega por la temporalidad, la descargan en la agencia, eso hace que la Provincia pague millones de pesos que no tiene que pagar. Es el riesgo de ellos que termina asumiendo la Provincia". Puso de manifiesto que este tipo de maniobras producen "un agujero muy grande en la economía bonaerense" y afirmó que "lo hemos reducido muchísimo. Cuando se prueba que esto sucedió, directamente se quita la licencia".
Recursos
Por otra parte, señaló que Lotería tiene un grupo de acción directa que hace aportes sobre todo en lo social, brinda y distribuye alimentos y agua. Para ello utiliza un camión que se recicló.
Puntualizó que "todo el dinero que ingresa por el sistema de Lotería va a una cuenta única en la provincia de Buenos Aires y sale instantáneamente a distintos estamentos. El 25 por ciento va directo a Desarrollo Social, el 20 a Educación, otro 20 por ciento a Salud, 20 a Seguridad, 5 a los municipios y el porcentual restante a rentas generales".
En un análisis del ingreso de fondos, expresó que "ostensiblemente cambió el ingreso y no porque la gente juegue más, ya que durante épocas de recesión sólo se mantiene el ritmo del juego en la quiniela. Sin embargo, en Buenos Aires venimos con la recaudación en ascenso directo, pero por las medidas que estamos tomando, por el control que ejercemos".
Dimensión
El presidente de Lotería planteó que al sistema de juego lo cruzaban dos líneas muy grandes: las de la corrupción y la inoperancia. Opinó que "la inoperancia es igualmente grave. No tomar medidas, no tratar de mejorar el estamento que tiene cada funcionario es muy nocivo. Se trata de 150 mil millones de pesos por año. Después de ARBA, somos el organismo que mayor recaudación tiene".
Por último, reiteró que "la idea es que el juego no crezca. Controlar y fortalecer lo que funciona como corresponde. En los primeros meses, pudimos así incrementar los fondos".
Una campaña
Entre las inquietudes principales de Lotería, López mencionó la intención de ayudar para que la práctica del juego sea responsable. Sostuvo que los centros de atención a la ludopatía recibieron un seis por ciento más de llamadas a partir de una campaña. "Se recompusieron los 10 centros de atención al ludopata que tiene la provincia, realizaron capacitaciones en todas las salas y agencias -explicó-. Se firmó un convenio con la Cruz Roja que permitirá que estos centros se incrementen de 10 a 36".
Con los intendentes
El presidente del Instituto Provincial de Loterías y Casinos confió a este diario que le pidió a la gobernadora María Eugenia Vidal reunir a los 135 intendentes, así como a los ministros de Justicia y de Seguridad, para establecer un protocolo común contra el juego clandestino.
"Cada intendente sabe dónde está. Desde el gobierno de la provincia no queremos ni trata de mujeres, la droga. La gobernadora combate cada día esto, la decisión está, nuestra generación tiene que dar un paso fundamental en esta época", dijo con énfasis Melitón Eugenio López.
Con una mirada crítica hacia el período anterior, afirmó que "no había ningún tipo de control". Comentó que se reunieron con los 46 consignatarios de bingos, realizaron acuerdos y pautaron las inspecciones constantes. "En la gestión pasada, antes de realizar algún control se avisaba el día que iban a ir, las máquinas a revisar -sostuvo-. Actualmente se planteó llevar a cabo la tarea sin avisar, llegando en diferentes horas, momentos, haciendo la elección de máquinas de forma aleatoria".
Sin contemplación
La tecnología constituye una herramienta importante y hubo una renovación en los equipos de imágenes. "Hacemos un monitoreo directo, lo podemos ver. Los bingos tenían su centro de control propio, eso lo cambiamos, tecnológicamente todos trabajan bien porque además saben que ante una situación no regular no tendremos ninguna contemplación", planteó.
Como una premisa central, aseveró que "la meta es saber que el dinero va hacia donde tiene que ir y apuntar mucho a lo social. Además nos interesa acompañar a la gente para que sea un entretenimiento, no una patología".
Ex representante de Sabella y de jugadores
Una de las características que le otorgan un perfil distinto a Melitón Eugenio López es su vinculo con el fútbol en el más alto nivel. Es que fue representante del ex director técnico del seleccionado argentino, Alejandro Sabella, y de jugadores como Angel Di María, Nicolás Otamendi y Rodrigo Mora, entre otros.
En 2013 fue candidato a concejal en Escobar, en la lista que apoyó a Francisco De Narváez. Reside en Maquinista Savio, está casado, tiene dos hijos y es hincha de San Lorenzo. Cursó y finalizó la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina.
El funcionario fue compañero de estudios de la gobernadora María Eugenia Vidal y por su relación con el mundo del fútbol, es habitual que se lo relacione con el presidente de Boca, Daniel Angelici.
La actividad hípica
"Es una industria sin chimeneas", consideró Melitón Eugenio López al referirse a la actividad hípica, utilizando los mismos términos con que habitualmente se define al turismo.
Argumentó que "asiste muchísima gente, además de dar trabajo, ya que por cada caballo de carrera se desempeñan 10 personas. Es un movimiento muy grande, mientras que la apuesta dentro de la carrera es menos del uno por ciento de lo que se puede chequear dentro de la provincia en cuanto a ludopatía. El sistema no permite apostar mucho dinero".
Mencionó la reforma estructural de los hipódromos de La Plata, Azul y Tandil y valoró que "los estamos dejando a nuevo y profesionalizando para que todo salga bien, que no haya puertas de salida sino de entrada. Trabajar para que la actividad fluya porque sirve mucho a la provincia".